Aceite de Palma
Conoce sus propiedades, beneficios y usos.
Originario de África Occidental, el aceite de palma es sumamente popular para la gastronomía tradicional de esa zona. En la actualidad su uso se ha extendido a gran parte del mundo, siendo bastante popular en regiones de América y Europa, aunque en otras zonas le tienen cierto recelo al considerarlo dañino para la salud, pero la realidad es que está presente en más de la mitad de los productos que se encuentran en el supermercado.
Qué es el aceite de palma
Se obtiene de la parte carnosa del fruto derivado de la palma, tiene una consistencia densa y un color un tanto rojizo, de allí que muchas veces sea llamado de palma roja.
También es necesario decir que puede conseguirse en una presentación más bien incolora, aunque este ya ha pasado por un proceso de industrialización y sus propiedades ya no son las mismas.
Propiedades del aceite de palma
Es importante destacar que está compuesto en mayor parte por grasas saturadas, principalmente la que se conoce como ácido palmítico. Este está relacionado de forma directa con el aumento en los niveles de colesterol en el organismo. Dentro de sus propiedades también cuenta con ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados pero en muy baja concentración.
Aunque no todo es malo, es rico en carotenoides y una fuente directa de vitamina A, vitamina E y vitamina D, por lo tanto es antioxidante.
La mayoría de sus propiedades están presentes en la versión natural, antes de que pase por el proceso de refinamiento, por cuanto casi todas presentaciones que se encuentran en el mercado ya carecen de muchas de estas.
Beneficios del aceite de palma
Mucho se ha dicho sobre si en realidad es beneficioso para el organismo, a pesar de ser el segundo más vendido en el mundo después de la soja, es un debate que se mantiene abierto. Sin embargo, merece la pena destacar los beneficios que aporta cuando se consume con prudencia, recordando que todos los excesos son malos.
Antioxidante
Contiene vitamina E pero además betacarotenos, considerados entre los antioxidantes más poderosos que existen. Estos en el organismo evitan la oxidación de las células, retrasando el envejecimiento prematuro y la propagación de los radicales libres que son causantes de enfermedades como el cáncer.
Reduce el colesterol
A pesar de que principalmente tiene ácidos grasos saturados, entre su composición destacan tocotrienoles y tocoferoles, cuyos estudios han determinado que pueden influir en reducir los niveles del colesterol LDL, conocido como colesterol malo.
Protege los ojos
Tiene vitamina A por cuanto la función ocular es una de las más beneficiadas por el consumo, en especial la retina. La protege de enfermedades degenerativas, al tiempo que mejora las condiciones de quienes padecen la que se conoce como ceguera nocturna.
Protege los huesos
Tiene vitamina D que en el organismo es necesaria para la protección de los huesos. La función de esta es ayudar a que el calcio se fije de forma correcta y evita la descalcificación, en especial en las mujeres.
Para qué sirve el aceite de palma
Al decir que es el segundo más consumido en el mundo, no es precisamente por su grandes propiedades o beneficios, esto más bien tiene que ver con lo barato que representa, en especial a nivel industrial.
Aparte de que en casa puede utilizarse para cocinar y algunos remedios caseros y cuidado personal, la realidad es que en el mercado cosmético y alimenticio es el más utilizado gracias a su riqueza en grasas saturadas que le da una consistencia más bien sólida en comparación con otros.
Este tipo de grasas son buenas para la fabricación de diferentes productos como cremas para untar, mantequillas, productos horneados o congelados, entre otros, además de un amplio abanico de artículos cosméticos que van desde lociones y hasta maquillaje.
Cómo usar el aceite de palma
En casa es posible usarlo de diferentes formas, tales como:
En la cocina
Hay que siempre procurar buscarlo natural y no el refinado, ya que este último ha pasado por tantos procesos de industrialización que termina siendo más dañino para la salud que aportando beneficios.
Para cocinar es utilizado como cualquier otro, aunque no es tan bueno para aderezar ensaladas como por ejemplo el de oliva. Muchos los escogen para freir por el hecho de que no se quema aún a elevadas temperaturas.
Es un buen sustituto de la margarina cuando esta se utilice para cocinar, como para hacer tostadas francesas, por ejemplo o incluso en la elaboración de postres.
Para el cabello
Al igual que ocurre con la mayoría de aceites vegetales, el de palma tiene una connotación especial en lo que a tratamientos caseros para el cabello se refiere. Sus ácidos grasos devuelven el brillo y mejoran de gran forma el estado en general.
Cuando se busque tratar el cabello seco, conviene mezclar una cucharada de palma junto a una de coco y un chorrito de leche de coco. Una vez incorporados todos los ingredientes se calientan por 30 segundos en el microondas y se aplica, puede ser de medias a puntas o desde el cuero cabelludo, dejando actuar por 1 hora.
Puntas abiertas
Las puntas abiertas son un problema que afecta a la mayoría de las mujeres. Son el resultado del maltrato al que muchas veces está expuesto el cabello como tintes, planchas y rizadoras. Para estos casos conviene aplicar una vez por semana un poco desde la mitad y dejar por 30 minutos antes de enjuagar. El procedimiento puede repetirse una vez por semana.
Para la caspa
Calentar en el microondas por unos quince o veinte segundos, la idea es más bien que esté tibio, luego se aplica en el cuero cabelludo haciendo masajes de forma circular de modo que se estimule el folículo a profundidad. Se deja actuar por unos 30 minutos antes de retirar en la ducha con el champú de costumbre. Algunos optan por añadir unas gotas de zumo de limón para potenciar el efecto.
Revitalizar el cabello
Solo basta con combinar en partes iguales aceite de palma, romero y eucalipto. Se extiende por todo el cabello y deja actuar por 15 minutos. De acuerdo con el caso en particular debe aplicarse desde la mitad o en el cuero cabelludo para aquellas que sufren de sequedad.
Para el cuidado de la piel
Al tener grasas y vitaminas, es muy bueno para la piel, está presente en la mayoría de productos cosméticos del mercado. En casa es posible realizar diferentes procedimientos que traen grandes beneficios
Eliminar espinillas y puntos negros
Se debe mezclar una cucharada de palma, junto a una de oliva y 3 gotas de aceite esencial de lima. Una vez integrados se esparcen por todo el rostro dejando actuar durante diez minutos y luego retirar con agua templada.
Hidratación profunda
Después de un largo día de actividades al aire libre, la piel tiende a quedar resentida por lo que es conveniente hidratarla en profundidad. Puede hacerse una especie de bálsamo mezclando aceite de palma, de almendras y romero en partes iguales y aplicar en el cuerpo, no hay necesidad de retirarlo ya que se absorbe de manera rápida.
Reparador de labios
Los labios agrietados son un problema más común de lo que podría pensarse. Para dar solución a esto solo es cuestión de mezclar un poco de palma, oliva y unas gotas de aceite esencial de canela. Con el dedo se aplica directo y listo, los resultados son casi inmediatos.
Cómo tomar aceite de palma
Los especialistas recomiendan no ingerirlo directamente porque podría llegar a ser agresivo para el estómago, aunque en diferentes culturas suelen tomarlo para aliviar algunas dolencias como la pesadez o el estreñimiento.
Para estimular la digestión suelen consumir una cucharada en ayunas, mientras que para la pesadez, lo acostumbran después de comer. Sin embargo, no hay bases científicas que demuestren tales efectos.
Efectos secundarios del aceite de palma
Diversos estudios han determinado contraindicaciones o efectos secundarios en la salud relacionados con el consumo en exceso del aceite de palma, en especial en su versión refinada.
Tiene una amplia concentración de calorías y grasas saturadas, que pueden afectar la salud cardiovascular, así como contribuir a la obesidad. Las personas con problemas de hipertensión deben tener prudencia con su consumo.
Algunos estudios han determinado la relación entre el ácido palmítico y la metástasis de las células cancerígenas, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.
No está recomendado para personas alérgicas a los frutos secos.
Productos con aceite de palma
A nivel industrial y de mercado es el más utilizado tanto por lo barato como versátil que resulta. En el sector alimenticio es posible encontrarlo como ingrediente principal de galletas, productos de bollería, cereales y barras integrales, snacks, panes, chocolates, helados, preparaciones congeladas, leches, gominolas y caldos en pastillas.
En la rama cosmética está presente en maquillajes, cremas, champús y artículos para el cabello, pasta de dientes y jabones.
Para la cocina existen varias presentaciones, desde natural y hasta refinado. Conviene siempre optar por el natural, es decir, el que es más bien sólido.