Aceite de Almendras

Conoce sus propiedades, beneficios y usos.

Mundialmente conocido, está considerado como uno de los productos de origen natural más populares que se encuentran disponibles en el mercado, esto gracias a todas las propiedades y beneficios que de él pueden aprovecharse.

Qué es el aceite de almendras

Como su nombre bien lo indica, este es un aceite de origen vegetal que se extrae de las almendras. Sin embargo, al haber tanta variedad de estas es necesario aclarar que básicamente están clasificadas en dos tipos.

  • Almendras dulces: Son las que se consumen de forma habitual entre las personas, al ser dulces el aceite extraído de ellas también lo es.
  • Almendras amargas: Aparte de ser amargas al gusto, resultan muy dañino comerlas. Se ha comprobado que esta variedad cuenta con una pequeña cantidad de cianuro de hidrógeno que puede causar entre otros síntomas vértigo y en casos extremos, la muerte.

Ahora, a pesar de que está claro que es posible obtener aceite de ambos tipos, la realidad es que las dulces son las más populares y claro, beneficiosas. Las diferencias entre la variedad de almendras dulces que existen se ven reflejadas en su sabor, aunque también puede influir en la consistencia del líquido, pero la realidad es que es algo mínimo.

Propiedades del aceite de almendras

Al igual que la mayoría de este tipo de productos de origen vegetal, está compuesto casi en totalidad por grasas de tipo monoinsaturadas, además de ácido oleico y ácido linoleico, pertenecientes a la cadena del omega 3 y omega 6 respectivamente.

Tiene un color casi transparente, aunque destacan ligeros toques entre dorado y amarillo y un agradable aroma, de allí que sea principalmente empleado para usos estéticos, ya que permite crear una sensación de bienestar.

Entre las vitaminas presentes, destacan las del grupo B, en especial la vitamina B3 también conocida como niacina. Aparte, tiene vitamina A, vitamina C, vitamina E y zinc, entre otros minerales en menor concentración.

Beneficios del aceite de almendras

Entre los más relevantes merece la pena mencionar:

Antiinflamatorio natural

Interviene en el proceso de desinflación de tejidos y músculos, cuando son leves. Está indicado en el tratamiento de lesiones de bajo impacto, ya que de a poco va atenuando los síntomas.

Poderoso humectante

Quizá es el beneficio más conocido que aporta, no en vano suele ser ingrediente principal en una amplia gama de productos para el cuidado de la piel. Su combinación de ácidos grasos humecta la piel de manera profunda.

Es emoliente

Los emolientes son sustancias que protegen, hidratan y lubrican la piel en casos de afecciones de la piel como dermatitis, eccemas o incluso en cuadros de psoriasis. La ventaja de este sobre otros es que se absorbe bastante pronto, además que es seco, no deja la piel grasosa.

Combate las arrugas

Su combinación de vitaminas y minerales tienen la capacidad de retrasar la aparición de arrugas, así como tratar las que ya están formadas. De a poco va alisando la piel, dejándola suave e claro, hidratada.

Relajante

Su agradable aroma, además de sus compuestos permite crear una sensación de bienestar y relajación, de allí que sea tan popular en la práctica terapéutico.

Reduce los síntomas del prurito o picor

Al proteger la piel, está recomendado en tratamiento de dermatitis, reduciendo de forma rápida y considerable los síntomas relacionados con el picor o prurito que llegan a causar heridas superficiales.

Combate el acné

Es antibacteriano y antifúngico, por lo que combate de manera eficaz la infección causante del acné así como otros tipos de hongos que hacen presencia en la piel.

Estimula el crecimiento del cabello

Tiene ácidos grasos que junto a la vitamina E tienen la capacidad de estimular los folículos pilosos para el crecimiento de nuevo cabello. Además de la cabeza, también favorece la barba, cejas y pestañas.

Cicatrizante

Promueve la creación de nuevos tejidos, es en especial beneficioso en el proceso curación de heridas superficiales o cortaduras, ayudando a que sanen de manera más rápida.

Para qué sirve el aceite de almendras

Hay que destacar que desde siempre el óleo de almendras ha estado relacionado con la rama cosmética y del cuidado personal, así como en la industria terapéutica. Si bien hay casos donde algunos han optado por añadirlo como acompañante en la cocina, la realidad es que esta no es su principal función.

Su extraordinaria composición lo han hecho indispensable cuando se busquen alternativas para un cuidado y protección profunda tanto de la piel y el cabello.

Cómo usar el aceite de almendras

Los usos del aceite de almendras se podría decir que con casi infinitos, ya que combinado con otros ingredientes pueden servir para prácticamente cualquier cosa que se requiera. Sin embargo entre los más populares se encuentran:

En el cuidado de la piel

Cicatrizante natural

Cuando se sufra alguna herida o cortadura superficial y luego de haber desinfectado correctamente la zona, conviene aplicar un poco de óleo con ayuda de una gasa y dejar secar. Este procedimiento debe realizarse dos veces al día para mejores resultados.

Desmaquillante

Después de un largo día de trabajo o una noche de fiesta, la realidad es que pocas tienen ganas de quitarse el maquillaje, sin embargo esto no es algo que deba dejarse pasar. Unas cuantas gotas en un pañuelo facial puede retirar el exceso de cosmético que ha quedado guardado en la piel, limpiando a profundidad al tiempo que hidrata.

Combatir la sequedad de la piel

Cuando se quiera mantener una piel perfectamente humectada y con un aspecto saludable. Luego de la rutina de limpieza antes de dormir se debe aplicar unas gotas y esparcirlas por el rostro y el cuello, no es necesario enjuagar, por el contrario, mientras más tiempo permanezca mejor.

Hidratar profundamente

Unas gotas en la crema de uso diario puede potenciar el efecto de estos productos, al tiempo que protege de los efectos de los rayos UV y la contaminación.

Contra el acné

Se debe aplicar unas pocas gotas en un algodón o bastoncito y aplicar de forma suave sobre los granitos o zonas afectadas por el acné. Es necesario no abusar de la cantidad ya que podría traer resultados adversos.

Cutículas saludables

A pesar de ser muy importantes para la salud de las uñas, pocos le dan la importancia que merecen las cutículas. Conviene una vez a la semana aplicar un especie de mascarilla con óleo de almendras y dejarlo secar. El resultado se verá a las pocas aplicaciones.

Para el cuidado del cabello

Desde puntas abiertas, devolverle el brillo y hacerlo crecer, parece que interviene y ayuda en todo lo que se necesite.

Hidratar el cuero cabelludo

Una vez por semana es necesario aplicar una cantidad considerable en el cuero cabelludo y hacer masajes de forma circular durante unos cinco minutos, luego se deja actuar por unos 20 a 30 minutos antes de enjuagar. El resultado será un cabello sedoso y brillante de forma natural.

Para puntas abiertas

Solo basta con aplicar unas gotas sobre la palma de las manos y poco a poco ir frotando desde las puntas al medio hasta que todo el cabello esté impregnado. En caso de tener la sequedad capilar puede extenderse hasta el cuero cabelludo. Se enrolla en un gorro plástico y al cabo de media hora se enjuaga.

Para la caspa

La caspa aparte de ser un problema de salud también resulta desagradable desde el punto de vista estético. Para eliminarla conviene mezclar, óleo de almendras, zumo de limón y una cucharada de miel, una vez incorporado se aplica sobre el cuero cabelludo y de deja por 20 minutos antes de lavar. De acuerdo con la magnitud del caso puede repetirse el procedimiento entre dos y tres veces a la semana.

Cómo tomar aceite de almendras

Según la opinión de diferentes especialistas, el aceite de almendras únicamente debe ser de uso tópico, es decir no debe ser consumido. A pesar de esto, hay varias culturas que lo ingieren como parte de remedios caseros o lo utilizan para cocinar.

Algunos optan por tomar una cucharada al día para sacar mayor provecho a sus beneficios, aunque la efectividad de esta práctica no está del todo comprobada, por lo que es recomendable siempre consultar con el especialista antes de ingerirlo.

Efectos secundarios del aceite de almendras

Al ser un producto de origen vegetal resulta bastante complicado que pueda causar efectos secundarios o contraindicación. Cuando se tienen problemas o alteraciones de la piel, conviene aplicar una pequeña cantidad y esperar si da alguna especie de reacción alérgica como enrojecimiento o picor.

Las personas que han experimentado reacciones negativas al consumir nueces, deben evitar tener contacto con el aceite de almendras.

Productos con aceite de almendras

Podría decirse que este es protagonista en toda la industria cosmética, terapéutica y del cuidado personal. Está presente tanto en cremas corporales, artículos para el rostro como mascarillas, tónicos y lociones, champús y líneas para el cabello, así como en cosméticos y maquillaje.

En el mercado puede conseguirse diferentes presentaciones del aceite de almendras, tanto para uso terapéutico como estético, incluso con algunos añadidos como otros aceites esenciales o hierbas, aunque siempre será mejor ir por el natural.

error: checked